Agüita Salá

Agüita Salá
Segundo Grado
Contenidos y aprendizajes

Canto: Solista-Coro

Participa en el canto solista y coral de la cumbia “AgÜita Salá”.

Ostinato rítmico

Recrea con percusión el ostinato rítmico presentado por el docente mientras se escucha la canción “Agüita Salá”

Contenido Secundario

Género: Cumbia

Reconoce y expresa con movimientos corporales la rítmica base de la cumbia (bailar)

Forma: Pregunta- Respuesta

Escucha atentamente las frases para poder responder a ellas, ya sea con acciones corporales o

Duración

3-4 Clases

Agüita Salá

En esta actividad vamos a trabajar con “Agüita salá”, la cumbia tradicional colombiana. En esta oportunidad utilizaremos la versión de Magdalena Fleitas https://magdalenafleitas.com.ar

Versión Original
Versión instrumental

Primera Clase

Inicialmente les haremos escuchar la canción. Les contaremos algunas cosas anecdóticamente como que es una cumbia y que, originalmente, las cumbias nacieron en Colombia.  También a modo de curiosidad explicaremos que el agua de mar es salada, que no se puede calmar la sed con ese tipo de agua y que hace mal.

Una vez realizada la presentación del tema, y para que sea sencillo memorizarlo, les diremos que vamos a escucharlo cinco veces, a ver si con eso lo aprenden.

Las primeras dos veces dejaremos que escuchen sin otra indicación más que estar atentos a la letra. Luego intentaremos cantar con la grabación y, para ayudarlos, les mostraremos un truco: Se deben tapar un oído y cantar en secreto la canción. Escucharemos de esta manera DOS veces más. A continuación, subiremos el volumen apenas un puntito. Les pediremos que vuelven a escuchar con un oído tapado y cantando la canción, todo al mismo tiempo. Así, poco a poco, tendremos la canción aprendida en unas cuantas repeticiones.

 A partir de aquí ya tendremos material para desarrollar otras actividades.

Lo primero va a ser cantar sin grabación para ver cuánto aprendieron. A partir de ahí preguntamos sobre la canción y si pudieron escuchar quiénes cantaban. Si pueden generen un conflicto para aprovechar y poner la grabación de nuevo, de esta manera los guiarán a diferenciar entre cantante solista y coro.

Ahora les preguntaremos si alguno quiere ser el solista y pasar al frente. Les diremos que no tengan miedo a equivocarse porque la grabación se reproducirá al mismo tiempo. Así fomentaremos que pasen y canten mientras el resto interpretamos lo correspondiente al coro.

Lo siguiente a destacar es que las voces deben estar al frente. El solista no canta suavecito, tampoco grita, pero se lo escucha al mismo nivel que el coro. Así que cuando vuelvan a pasar deben hacerlo con un buen volumen para que se los escuche. Aclaración: para que sea más ágil la actividad podemos hacer pasar de a dos solistas y así no se sentirán tan expuestos.

Finalmente, en esta primera clase, terminaremos cantando la canción todos juntos y sin solistas al frente.

Segunda clase

En esta ocasión les recordaremos la canción de la clase pasada. No la cantarán ni escucharán, solo será cuestión de recordar ya que ahora presentaremos, a través de un juego de palabras, el ostinato rítmico que deberán practicar.

El juego de palabras que se me ocurrió en esta oportunidad es “Yo tengo sed, agua de la mar”. En dicha frase debemos explicar que en Colombia se dice “la mar”, pero que nosotros le decimos “el mar”.

La rítmica de la frase sería:

Claro que a los chicos no les mostraríamos la rítmica, solo la interpretaríamos. A partir de allí que ellos la aprendan.

Una vez aprendida la rítmica les recordaremos que en la grabación se escuchan “unos tambores” y que vamos a hacer de cuenta que tocamos esos tambores. En este momento les repartiremos a cada alumno dos rectángulos de goma eva, para que puedan golpear allí con las palmas de las manos. Así podremos pedirles que, ahora, en vez de cantar la frase la tienen que decir con las manos. Pero que no tocarán con las dos manos al mismo tiempo, sino que primero lo hará una y luego la otra.

Practicamos unos minutos. Luego pasamos a pedir que cada uno toque lo que pueda de la frase, de tal manera que los demás puedan escuchar y cotejar si se entiende la frase o no.

Ahora les pediremos que toquen la primera parte de la frase en el medio de la goma eva y la segunda parte casi al borde del material. Así vamos internalizando la pregunta y respuesta del ostinato. Esto nos dará la oportunidad de ver quiénes trabajan con las indicaciones dadas y a quién ayudaremos para que pueda conseguirlo.

Para finalizar, pondremos la canción y les pediremos que no canten. Toda la canción hoy es de los percusionistas, que se concentren en hacerlo como practicaron.

Aquí abro un paréntesis porque es muy importante que todos empecemos juntos. Para ello debemos guiarlos a escuchar la percusión para entrar coordinados en el levare después de la llamada.

Debemos estar atentos y repetir varias veces hasta que todos empiecen en el momento correcto. Haremos hincapié firmemente en que no hay que renegar, ni burlarse, ni enojarse cuando a alguien no le sale algo de entrada, solo es práctica.

Para terminar con esta clase haremos una grabación, con el celular, de ellos tocando y la canción sonando, así podremos ver lo que se consiguió y reflexionar al respecto.

Tercera Clase

En esta clase promoveremos preparar una presentación de la canción, en algún momento, frente a otros grados. Así incentivaremos la preparación de un “espectáculo musical”.

Presentaremos un par de shakers o maracas de algún tipo que se pueda manejar y, ya teniendo en cuenta lo del espectáculo, elegiremos quienes tocarían ese instrumento. También elegimos a quienes serán los o él solista. Al mismo tiempo debemos armar una coreografía simple junto al coro, que tenga que ver con mover brazos o mirar a un lado y al otro, siempre coincidiendo con los cambios de frases.

Con lo practicado pasaremos a poner sólo la versión karaoke que se las dejo como enlace a YouTube, si no, la pueden descargar de la página de Magdalena, les dejé el vínculo al principio de ésta publicación.

Ahora sí, con la versión sin solistas, procedemos a practicar y finalmente grabamos el resultado para ponerlo a consideración de los chicos.

En la descripción pongo tres o cuatro clases porque, en algún momento y con las repeticiones, se nos puede estirar una clase más.

Sería bueno practicar la canción al menos cada 2 o 3 semanas, al finalizar la clase. Así cuando tengamos que presentarla estará fresquita y pulida.

Espero que la idea sirva para sus clases de música.